En el anterior post tratamos la restauración de las imágenes del retablo mayor del Convento de Carmelitas Descalzas de San José de Guadalajara. En este veremos cómo se llevó a cabo la restauración del retablo, cuya intervención se realizó en el mismo templo.
El retablo es una interesante obra de estilo rococó, compuesto por sotobanco, banco, cuerpo principal y ático semicircular adaptado a la curvatura de la bóveda. A su vez se divide en tres calles, destacando la central en anchura. Las calles laterales presentan una planta cóncava, que se repite también en el cornisamento. La separación de calles se realiza por machones, mientras que en los extremos de las laterales el conjunto es cerrado por columnas corintias con guirnaldas y rocallas. Sobre estas columnas se asientan en el ático una pareja de ángeles.
En la calle central se encuentra altar con tres gradas, en las cuales se inserta el Sagrario, y sobre este, el Expositorio de tipo cascarón.
La decoración del retablo se realiza todo ello dorado con pan de oro fino alternando superficies bruñidas y mate. Esta variedad decorativa se enriquece con el tallado de rocallas, redes y chinerías sobre el estuco en las superficies planas.
El sotobanco presenta una interesante decoración de paisajes con ruinas clásicas muy características de la segunda mitad del siglo XVIII.
La restauración se ha basado en los siguientes puntos:
- Reintegración volumétrica de partes dañadas y sellado de grietas: el retablo presentaba en cornisas y elementos salientes numerosas pérdidas de volumen que han sido reintegradas con piezas de madera tallada. Se han repuesto también alguno de los pequeños espejos de las hornacinas de San José y la Virgen del Carmen, que con los años se habían desprendido.
- Limpieza con disolventes.
- Estucado de zonas reintegradas volumétricamente y zonas que mostraban desprendimientos del estuco original.
- Talla con gubia sobre el estuco de las zonas estucadas.
- Embolado y aplicación de pan de oro sobre las partes estucadas.
- Reintegración cromática de las escenas del sotobanco.
|
Pérdida volumétrica en el cornisamento
|
|
Reintegración volumétrica
|
|
Reintegración moldura |
|
Reintegración moldura |
|
Tallado de una moldura
|
|
Añadir título
|
|
Reintegración volumétrica
|
|
Reintegración volumétrica
|
|
Reintegración volumétrica
|
|
Reintegración volumétrica de una cornisa.
|
|
Reintegración cornisa
|
|
Añadir título
|
|
Reintegración cornisa
|
|
Reintegración volumétrica de un capitel
|
|
Elemento desprendido.
|
|
Reintegración de una cornisa |
|
Espejos del cascarón de la hornacina central
|
|
Colocación de espejos desprendidos.
|
|
Limpieza del pan de oro
|
|
Detalle del escudo carmelita del remate del retablo
|
|
Limpieza del pan de oro
|
|
Limpieza del pan de oro
|
|
Estucado de los volúmenes reintegrados. Detalle de las chinerías del banco
|
|
Detalle de las chinerías del banco |
|
Estucado del banco
|
|
Estucado de los volúmenes reintegrados
|
|
Estucado de los volúmenes reintegrados |
|
Estucado de los volúmenes reintegrados |
|
Estucado y tallado con gubia de la decoración.
|
|
Embolado de la zona estucada.
|
|
Detalle del sotobanco
|
Junto a esta restauración hemos llevado también a cabo la limpieza del lienzo de la Transverberación de Santa Teresa que se encuentra sobre la ventana del coro. Este lienzo es la primera obra conocida del pintor conquense Andrés de Vargas, fechado en 1644.
|
Limpieza del lienzo |
|
Limpieza del lienzo
|
|
Limpieza del lienzo |
|
Limpieza del lienzo
|
|
Limpieza del lienzo
|
|
Limpieza del lienzo
|
|
Limpieza del lienzo |
|
Limpieza del lienzo
|
|
Limpieza de la firma del autor, en la que también aparece la fecha
|