RETABLO RELICARIO. SANTUARIO NACIONAL DE LA GRAN PROMESA DE VALLADOLID





    Esta pasada semana hemos realizado el montaje de un retablo muy especial. Se trata de un retablo relicario para el Santuario Nacional de la Gran Promesa de Valladolid. 



Este tipo de retablos, que aparece a principios del siglo XVII,  está diseñado para albergar relicarios de orfebrería o figurativos (torsos, cabezas, imágenes de pequeño formato) alusivos al Santo cuyas reliquias albergan en su interior. Es característica la forma de disponer cada relicario en un pequeño nicho, de forma que puedan ser fácilmente visibles e identificables. 

En la ciudad de Valladolid se conservan bastantes ejemplares. Son especialmente importantes los conservados en la antigua Casa Profesa de los Jesuitas, actualmente iglesia de San Miguel. 

Retablo Relicario de la Capilla de Reliquias de la Iglesia de San Miguel (Valladolid)

    Nuestro retablo relicario está diseñado para cubrir uno de los lados de la Sacristía del Santuario Nacional de la Gran Promesa, antiguo templo del Colegio de San Ambrosio, levantado por los jesuitas en el siglo XVII.

    Se diseñó para albergar una serie de relicarios e imágenes pertenecientes al Santuario, todas ellas del siglo XVII. 




    El retablo relicario consta de banco y cinco calles, la central más ancha que el resto, alberga un Santo Cristo. Las calles lindantes con la central presentan cinco nichos cada una, las de los extremos tres. Remata el conjunto un frontón partido con una cartela central que muestra el anagrama IHS. 

    El acabado combina pan de oro en molduras y cornisas con marmoleado de diferentes tonos en las superficies planas. 

   Aunque no ha sido una obra de gran envergadura, para nosotros ha sido muy especial, pues ha sido el primer retablo relicario que hemos realizado en los 77 años que lleva funcionando nuestro taller. 















RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN DE PARLA (MADRID)






A pesar de la situación que estamos viviendo, nuestro taller sigue trabajando para sacar adelante todos los proyectos.

La semana pasada montamos el retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Parla (Madrid).

Es un retablo de estilo neogótico, diseñado como un gran marco en forma de T invertida decorado con hojarasca. A modo de tres calles, han sido colocados tres lienzos que representan la Anunciación, el Calvario y la Resurrección. En la escena central (el Calvario) se ha reutilizado el Cristo crucificado que había en el presbiterio del templo. 

Sobre el retablo, en eje con el Crucificado, un relieve del Padre Eterno y del Espíritu Santo.

Para este mismo templo, hace poco tiempo, hemos instalado también cuatro hornacinas laterales para las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen del Carmen, San José y San Isidro.

Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.

























RESTAURACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SAN ANDRÉS, DE LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS DE VITORIA (ÁLAVA)




Hoy os presentamos una restauración muy interesante que llevamos a cabo en nuestro taller hace poco tiempo. Se trata de una imagen de San Andrés, del siglo XVIII, de estilo barroco, que se encuentra en la parroquia de San Andrés de Vitoria. Junto a la restauración, se realizó en nuestro pantógrafo una ampliación de la imagen, la cual fue policromada igual que la original.

Esta imagen presentaba las siguientes alteraciones:

  •  Suciedad superficiel y oxidación de barnices.
  • Pérdida volumétrica (punta del manto, dedos, etc)
  • Ataque de xilógados, principalmente en la cabeza.
  • Desprendimiento de aparejo.
  • Desprendimiento de película filmógena.
Estado inicial

Estado inicial

Estado inicial

Estado inicial. Desprendimiento de aparejo.

Estado inicial. Orificios de xilófagos.

Estado inicial. Pérdida de película filmógena.


La intervención llevada a cabo se inició con la eliminación de posibles insectos xilófagos que pudieran quedar en su interior. A continuación se prosiguió con la reintegración volumétrica. Los dedos y partes perdidas fueron realizadas en madera, mientras que las grietas fueron selladas con masilla o con un "enchuletado" de madera. Seguidamente se llevó a cabo la limpieza de la policromía mediante el uso de papetas. Una vez eliminados los barnices pudimos comprobar con asombro el vivo e intenso colorido de la policromía.

Pérdida de dedo meñique.

Reintegración dedo perdido.

Reintegración dedo perdido.


Cata de limpieza.

Limpieza policromía con papetas.

Limpieza policromía con papetas.

A continuación se estucaron las lagunas y zonas reintegradas volumétricamente. Algunas zonas de la túnica, como la orla del manto o la manga de la túnica, estaban decoradas con pastillaje, un tipo de decoración que consiste en dar relieve al aparejo. Estas zonas fueron aparejadas con una capa más gruesa y una vez seca se le dio volumen con gubias y escofinas. 

Estucado de lagunas y zonas reintegradas.

Estucado manga, siguiendo el volumen de la decoración.


Finalmente, las lagunas fueron reintegradas cromáticamente. Las zonas con dorado fueron reintegradas con pan de oro, a las que previamente se le aplicó una capa de bol rojo. 

Aplicación de pan de oro sobre las zonas reintegradas. 

Imagen restaurada.

Aquí no acabó esta intervención. Pues de esta imagen se sacó una copia ampliada, la cual fue luego policromada tomando como modelo la imagen original. En las fotografías podéis ver como estuvimos policromando la ampliación tomando de referencia la imagen original.

Policromado de la ampliación, tomando como modelo el original. 

Policromado de la ampliación, tomando como modelo el original. 

Resultado final